UNIDAD TEMATICA | DURACION DEL PERIODO | CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PERIODO | PROTAGONISTAS EN ORDEN CRONOLOGICO | EVENTOS O SUCESOS IMPORTANTES | DURANTE EL PERIODO | CONCECUENCIAS IMPORTANTES |
| SIGLO XVII A 1867 |
A esta ideología se le une el “Liberalismo Económico” planteado por: Adam Smith (1723-1790); considerado padre de la Economía y autor de la obra “La Riqueza de las Naciones”, el cual expone que la única fuente de toda riqueza es el trabajo y que debía realizarse en absoluta y total libertad, Francis Quesnay (1694-1778); dirigente junto con Gournay (1712-1759); de la escuela Fisiócrata, donde para el primero la fuente de toda riqueza era la tierra y que la economía debía de disfrutar de libertad; “No gobernar, ni reglamentar demasiado” y para el segundo lo era la industria, mencionándola junto con el comercio en la frase “Dejad hacer, Dejad pasar”.
Maximiliano de Habsburgo
|
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON
|
Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías realiza tres reformas con la ayuda del Liberal mexicano José Ma. Luis Mora: 1ª. Eclesiástica; Que la Iglesia tenga un patronato para sus actividades, que se incauten todos sus bienes y no pagar ya el diezmo, 2ª. Militar; ya no pagaría sueldo a los soldados, serían todos voluntarios y la 3ª. Educativa; encontrándose desde ese momento la educación al margen del clero.
Durante este período Benito Juárez en Veracruz promulga las Leyes de Reforma (1859): Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos, matrimonio civil, registro civil, secularización de los sementeros, suprime las festividades religiosas. Las ratifica en Guadalajara y expide cuatro más: Ley de imprenta, sistema métrico decimal, instrucción publica y secularización de Hospitales y Beneficencias. |
Sin embargo, dos fenómenos externos provocan su derrumbe
;
Estados Unidos solicita la salida del territorio nacional del Ejército francés, como un símbolo solidario a nuestro país y la guerra de Francia contra Prusia obliga a Francia a retirar sus tropas al servicio de Maximiliano, quedando debilitado y presa del ejército liberal. Fusilado junto con los Generales Miramón y Mejía, el 19 de junio 1867 en el cerro de las Campanas en Querétaro.
En 1838, México se encuentra ante la Guerra contra Francia, mejor conocida como la “Guerra de los Pasteles”, culminada en 1839. Más tarde se desata otra Guerra pero esta vez contra Estados Unidos, donde México pierde más de la mitad de su territorio; (Texas, Alta California, Nuevo México y Arizona), por la deplorable cantidad de $15 millones de pesos, producto del
| ![]() El democratismo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un bien para ese pueblo y para la sociedad. Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. |
jueves, 28 de junio de 2012
UNIDAD 5 "EL LIBERALISMO Y EL ENSAYO MEXICANO"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario